Mostrando entradas con la etiqueta gentleman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gentleman. Mostrar todas las entradas

11 de diciembre de 2013

informe per a una acadèmia

Espectro de Pedro el Rojo en foto de Ivan Benet para Informe per a una Acadèmia (2013) 
Àlex Rademakers © 
Tras la balsámica resaca de una trepidante y recién clausurada edición más del Temporada Alta  y en uno de sus múltiples marcos habituales, el Teatre de Salt se oscureció para transportarnos al imaginario de Peter el Roig en el estreno de Informe per una Acadèmia, cuento dramatizado del escritor checo Franz Kafka tantas veces revisitado que en esta ocasión recogía y traducía Ivan Benet como único testigo de excepción, mitad homínido mitad animal de escena y co-director de la obra junto a Xavier Ricart. Nosotros somos el público “académico” al que va dirigido el mensaje de un distinguido simio trajeado con el don de la palabra que tras ser apresado y confinado a las bodegas de un barco hacia Hamburgo escogerá el que será su próximo destino: “els més importants escenaris de varietés del món civilitzat” (los más importantes escenarios de varietés del mundo civilizado). Así será como después de cinco años –aglutinados en poco más de cincuenta minutos– el protagonista y demiurgo de este mundo habrá aprendido a leer, escribir y disfrutar de algunos de los placeres reservados únicamente al género humano (como el deleite de una buena copa vino), sirviéndose de una pelada y simbólica tarima escalonada a modo de plataforma abatible por la que discurrirá a través de los diferentes recovecos que le muestren las luces y sombras de una escenografía que remite a su memoria. Todo un discurso que manifiesta un monólogo crudo, íntimo y revelador por el que el actor se mueve con la seguridad de un emancipado primate que no reprime su parte animal –sin por ello desmerecer la ilustrada y nueva figura que ha conseguido– y siempre, en pro de la libertad a la que tanto recurre. 
Cara a cara antes de la función
@ivanbenet
En su hazaña por integrarse en la sociedad, Peter se ha convertido en un crooner de voz grave que parece no tener un pelo de mico, aunque la sutil caracterización del actor se limite a una copiosa barba que no hace sino potenciar sus rasgos simiescos; el rojo / roig del apodo se derive de la tonalidad de su trasero y la cetrera herida en el muslo le recuerde cómo un vestigo, el momento en el que fue cazado y arrebatado de su anterior vida en la Costa de Oro. La percepción evolutiva de la realidad que se vislumbra de la interpretación de Ivan Benet es sobrecogedora, un texto que muestra un patrón de conducta diferente a través de las vicisitudes de un antihéroe con un tremendo espíritu de superación que nunca habría podido modelarse a sí mismo a no ser de encontrar la paz, momentos que parecen resonar en su mente al son de una taciturna balada jazzística o acompañados del luminoso canto de Sílvia Pérez Cruz.

17 de abril de 2011

paul al atardecer

El universo de Paul Auster de nuevo en Sunset Park (2010)
Sunset Park es la ultimísima novela del norteamericano Paul Auster (1947- ) que, aparte de dar nombre a la obra, evoca al escenario de su recurrente ciudad de cristal, esa en la que habitan una serie de personajes, reales o no, tan verosímiles que acaban resultando íntimos para el lector: la omnipresente Nueva York. El barrio en cuestión, situado en el distrito de Brooklyn, combina construcciones de estilo neoclásico y Art Decó, sobrio y decorativo respectivamente, lo que apunta a un notable contraste que dibuja la riqueza del conjunto literario; por una parte los desahuciados jóvenes okupas de la llamada “generación perdida”, llenos de vocaciones pero escasos de recursos económicos o, aquellos desheredados que en plena recesión americana (la historia se desarrolla de noviembre de 2008 a mayo de 2009) no pueden hacer frente a sus hipotecas. Junto a este cuadro se enclavan, en lugares diferentes, los acomodados padres del protagonista, lo que abre una brecha entre la presente crisis económica y el difícil momento de Miles Heller por llegar a conocerse y aceptarse a sí mismo, abrumado por el recuerdo del desafortunado accidente de su hermanastro. Ese mismo empellón que sesgó la vida de Bobby en la carretera será el que azote también al protagonista de aquí para allá sin rumbo fijo, renunciando a sus ilusiones y buscando refugio en el presente amor con Pilar Sanchez.  
En vez de contarnos cómo las vidas de las personas terminan por coexistir en esta sociedad prefabricada, Paul Auster acepta que el protagonista nunca acaba de hacerse, que las parejas nunca encajan completamente, que las relaciones de compañerismo en esa casa abandonada terminan gestando una sencilla complejidad con los aledaños del otro, en una búsqueda de sus identidades a través de la sexualidad del generoso Bing Nathan, la erótica pintora Ellen Brice o la comprometida doctorando Alice Bergstrom. Conforme leemos la historia central descubrimos entre sus líneas la profundidad de los relatos que contiene: el acercamiento entre un padre y un hijo; las desavenencias conyugales o el suicidio de la hija de Renzo Michaelson, matizando los contornos de cada uno de ellos, las luces y las sombras de cada personaje hasta convertirlos en personas de carne y hueso. He aquí la magia de este autor, genio de la metanarrativa, que hace de una historia relativamente sencilla todo un juego de espejos en el que las tramas se van reflejando unas a otras.

19 de marzo de 2011

renoir et blanc

Cartier-Bresson y Sylvia Bataille en el rodaje de Une partie de campagne (1936)
Renoir por Richard Avedon (1972)
El mediometraje de apenas cuarenta minutos Une partie de campagne del director francés Jean Renoir (1894-1979), basado en el relato homónimo del escritor Guy de Maupassant, es un homenaje a su padre y famoso pintor impresionista Auguste Renoir, donde revisita el dialogo sensorial y emotivo entre la naturaleza y el ser humano. La espontaneidad de diálogos entre los personajes destaca sobre la caricatura que de ellos mismos hacen los actores, cercana a la teatralidad; la pareja de seductores remeros –el romántico Henri y su calenturiento compañero Rodolphe observando la llegada de la familia a través de la ventana, se caracteriza por un libertinaje disfrazado de galantería, de un dandismo de provincias excitado por la llegada de mujeres parisinas. Henriette, mientras, observa el entorno vacacional reparando en su abnegada familia que le recuerda los compromisos que tiene convenidos con su futuro espose Anatole. De esta forma, así como los impresionistas pintaban queriendo captar la incidencia de la luz sobre el paisaje –algo casi momentáneo y pasajero–, Jean Renoir hace lo mismo: contrapone la liberación del deseo de Henriette y Henri a orillas del río, con la decepción casi simultánea de ella mediante sacudidas de calor; las aguas que fluyen por el paseo en barca o la tormenta dinamizadora de los momentos finales, donde los truncados amantes rememoran su dulce y ahora amargo pasado.
La naturaleza pues predestina los acontecimientos en esos repetitivos cantos del ruiseñor sensibles ante la fragilidad de sus personajes, que ven como triunfa lo preestablecido por la sociedad ante la brevedad del placer sexual. En toda esta espiral, el clima de tensión ante la imagen desenfocada de la lágrima de Henriette recoge su propia mirada a cámara a través de un primerísimo primer plano, entendida como aproximación a su mundo interior. Una fábula de como el ser humano va en busca del paraíso perdido y de sus instintos a través de una vida combatiente.

11 de febrero de 2011

ce n'est pas tati

Jacques Tati y su álter ego Monsieur Hulot en Mon Oncle (1958)
Mi tío es una de las películas más reconocibles del director francés Jacques Tati (1907-1982), debido principalmente al icónico personaje que encarna el tío de Gerald, cuya gabardina, pipa y sombrero preceden a la magia que despierta Monsieur Hulot. Podría decirse que, junto a Mary Poppins lograron meterse en el bolsillo a todo una generación de niños juguetones hartos de la grisácea educación de la época, en busca de ayos tan encantadores como ellos. La importancia de esta nueva visión educativa radica en mostrar que el mundo de los niños y el de los adultos no son del todo diferentes si pueden compartir la espontaneidad como ruptura de unos estrictos modelos sociales. Los adultos son los complejos, Hulot y su sobrino no.
La puesta en escena es la principal baza de la película, cuyos decorados -a destacar la vanguardista pero poco acogedora casa de los Arpel o la fabrica de plásticos de estilo retrofuturista- seguidos del  colorista vestuario de Jacques Cottin, en especial los abigarrados diseños que paseaba la vecina  de al lado, logrando una ambientación que soporta esta visión de los tiempos modernos, con una influencia clara del también actor Charles Chaplin y de sus  inconfundibles gags, a manos de las incipientes tecnologías que volvían locos a ambos cómicos (a destacar la secuencia de la cocina).
La vida de Hulot ya había saltado al cine cinco años atrás por el mismo director, su propio ego, en Las Vacaciones de M. Hulot y sería a partir de aquí cuando la figura extravagante y remilgada del francés formaría parte de películas como Playtime o Tráfico, ambas de Tati.
Recientemente se estrenaba L'Illusionniste dirigida por Sylvain Chomet, una película de animación a partir de la adaptación de un guión propio del desaparecido, donde el tío Hulot se  vuelve a dejar ver como mago entre payasos, acróbatas y coristas de un espectáculo de principios del siglo XX.


¡Pasen y vean!

23 de enero de 2011

owen pallett


De Owen Pallett, conocido hasta hace un año como Final Fantasy en honor al videojuego –pero con el que no podía editar en Japón–, se podría decir  que tiene de apéndice más notorio un violín que hace tocar a modo de orquesta gracias a su multidisciplinar sampler, lo que le acerca a una mezcla de géneros que van del indie pop, folk hasta la electrónica. Además sus colaboraciones con Arcade Fire, Artic Monkeys, Grizzly Bears o The Hidden Cameras entre otros, le han valido un sobrado reconocimiento.

En enero del año pasado veía la luz Heartland, un disco resultado de su nueva identidad en el que se luce como compositor apoyado por la Filarmónica Checa, relatando la historia de un granjero llamado Lewis, enamorado de su Dios creador, en el mundo imaginario Spectrum. Un cuento épico repleto de sonidos barrocos y orquestales fundidos con sintetizadores que parecen formar parte de la legendaria historia japonesa de la que parece provenir su vestigial nombre. 
Tras el buen sabor de boca dejado en el video editorial de The Hollywood Issue para NYTimes.com: 14 actors acting donde pone música a catorce   actuaciones de artistas de Hollywood, llega con su EP A Swedish Love Story, toda una declaración de amor caballeresco a sus seguidores donde se ensalzan  el júbilo y la juventud de su protagonista.

Owen Pallett - Lewis takes off his shirt